Mitos en el lenguaje motivador para afrontar una enfermedad oncológica: expresiones metafóricas alusivas a la guerra… – Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica
Coronavirus 2019 (COVID-19)

COLEGIO DE PROFESIONALES EN PSICOLOGÍA DE COSTA RICA

Mitos en el lenguaje motivador para afrontar una enfermedad oncológica: expresiones metafóricas alusivas a la guerra…

Fecha Publicación: 04/02/2021

El 4 de febrero del 2021, se cumplen 21 años de haber establecido este día como el Día Mundial contra el cáncer, uno de los objetivos de esta fecha es concientizar y sensibilizar a la sociedad, sobre el control de esta enfermedad.

En este día, como profesionales en psicología, debemos de reflexionar sobre las diversas expresiones motivadoras populares, y el uso de las metáforas alusivas a la enfermedad del cáncer desde nuestra disciplina. Más allá, del uso de la metáfora en literatura, este recurso verbal, permite relacionar experiencias y entender, por medio de términos conocidos, concretos, simples y familiares, aquello que es complejo, abstracto, extraño o difícil de entender o procesar.

La metáfora es una herramienta útil, no la podemos desechar, ya que mucho de lo que expresamos lo hacemos metafóricamente, pero, por otro lado, igual tenemos que ser cuidadosos con las metáforas que escogemos, ya que no siempre, facilitan la comprensión, son inocentes o se comparten entre la jerga profesional del psicólogo(a) y como lo concibe cada paciente en su proceso. Tenemos que tomar conciencia de la metáfora, de su valor, pero también de cuando difiere el uso de la metáfora entre el paciente y la jerga técnica, ya que, así como ayuda, podría, en algunos casos, entorpecer la comprensión, como lo plantea la escritora ya fallecida, Susan Sontag, la cual explica e ilustra por medio de sus ensayos: ‘La enfermedad y sus metáforas’ y ‘El sida y sus metáforas’, como la metáfora puede ser “arma de doble filo”, dependiendo del uso que se le dé. Sontag, señala que el uso del lenguaje cargado de prejuicios, fobias y los miedos a través de la metáfora en la enfermedad del cáncer y sus tratamientos, puede dificultar la comprensión y, a veces, su cura.

Hablar de lucha, batalla o dar la pelea, son frases populares, frecuentemente usadas a la hora de referirse al cáncer. Es el lenguaje bélico en el cáncer una metáfora que no solo se refiere al escenario general de la enfermedad, sino que atañe, principalmente a la actitud de la persona hacia la enfermedad.

Para algunas personas portadoras de alguna enfermedad oncológica, este lenguaje “de guerra” podría causar un impacto negativo a nivel emocional. Algo especialmente delicado en etapas más avanzadas de la enfermedad, ¿qué ocurre con las personas que no sobreviven? ¿Estamos dejando entrever que han perdido la batalla y han fracasado como “guerreras” o “guerreros”?

Pacientes y familiares, pueden abandonar tratamientos en el momento que sienten que el cáncer avanza o se cansan de la batalla al sentirse fracasados por algo que escapa a su control. Es decir, este tipo de aseveraciones en el lenguaje los puede hacer sentir culpables y/o fracasados. La evolución de la enfermedad y la muerte podrían ser una interpretación errónea, de una ineficacia en el afrontamiento de un combate que escapa del control personal. Expresiones tales como “Vamos a ganar esta batalla”, utilizadas con regularidad por el personal de salud, podrían tener un vínculo desfavorable en la evolución anímica de la persona sobre todo cuando el contexto no es curativo donde en realidad se le dan falsas esperanzas a la persona de que podría curarse y en realidad no será así.

Lejos de estimular la respuesta positiva al tratamiento, estas metáforas de guerra pueden afectar su calidad de vida, la relación consigo mismo, con su enfermedad y sus vínculos significativos. Identificar el cáncer como un enemigo, con el cual se debe de tener o desarrollar una actitud de lucha, “sataniza” aún más la enfermedad, acrecienta en el colectivo, ideas de muerte inminente, tratamientos invasivos, dolor incontrolable, sangrados, dolores desgarradores, entre otros.

El miedo a la enfermedad no siempre tiene como consecuencia la movilización y adquisición de hábitos de vida saludables o de conductas de autocuidado. Por el contrario, las campañas centradas en educar y transmitir una percepción de control y eficacia sobre la patología son las que generan mayor cambio en la actitud y percepción real de la enfermedad.

Educar a la población en cuanto al afrontamiento de los mitos y creencias erróneas sobre la enfermedad oncológica, constituye una tarea prioritaria tanto para quienes trabajan en este ámbito, como para los que diseñan las políticas destinadas a prevenir el cáncer y fomentar su detección precoz. De este modo, la enfermedad puede ser desmitificada y abordarse de una forma más realista, lo que a su vez puede tener un impacto positivo en la costo-efectividad de las intervenciones integrales en torno a la enfermedad oncológica.

Sabemos que, como terapeutas podemos ir creando un “idioma” con cada uno de nuestros pacientes.  Para ello es importante estar atento a las palabras que nuestro paciente utiliza a menudo y preguntarle por su significado. Además, es importante preguntarle cómo ha interpretado lo que hemos dicho. Debemos prestar especial atención a las palabras que utilizamos si vienen de nuestra jerga psicológica. Sobre todo, es conveniente estar conscientes de que tanto nuestros(as) pacientes como nosotros mismos tenemos nuestros filtros interpretativos del idioma en el que hablamos.

El Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica reconoce y agradece a los Psicólogos(as) del país, quienes día a día, contribuyen con la construcción y cuidado de la salud mental en la prevención, promoción y tratamiento del cáncer. Resaltando como herramienta primordial del ejercicio profesional el identificar y fortalecer el desarrollo del trabajo en equipo, autoconocimiento, autocuidado, la toma de decisiones asertivas, el favorecimiento de estrategias de afrontamiento dirigidas al bienestar humano y el ejercicio pleno del derecho a la salud.

Este es un mensaje del CPPCR que cuenta con la colaboración de

  • Rodbin Campos. Cód. 7343

Psico Oncología-Hospital México

  • Javier A Rojas Elizondo, PhD. Cód. 2131

Centro del Dolor y Cuidado Paliativo

...

Redimensionar imagen