¿Sabes qué es la UCCAP y qué beneficios ofrece? – Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica
Coronavirus 2019 (COVID-19)

COLEGIO DE PROFESIONALES EN PSICOLOGÍA DE COSTA RICA

¿Sabes qué es la UCCAP y qué beneficios ofrece?

Fecha Publicación: 31/03/2022

¿Qué es la UCCAP?

Logo UCCAP. Referente gráfico desarrollado con apoyo del CPPCR.

La Unión Centroamericana de Colegios y Asociaciones de Psicología, UCCAP, pretende ser una federación que aglutine las principales entidades representantes de la psicología en cada país de Centroamérica.

Teniendo su sede en Tegucigalpa, Honduras y será adscrita al Sistema de Integración Centroamericana, SICA

Objetivos

  • Representación oficial de la psicología de la región centroamericana ante diversas instancias y organismos internacionales y a lo interno de la región centroamericana.
  • Hacer incidencia en la creación de políticas públicas en torno a la salud mental en la región centroamericana.
  • Presentar propuestas y ejecutar programas que aborden las necesidades del profesional de la psicología en sus diversos ámbitos, tales como educación, investigación, desarrollo profesional, oportunidades de crecimiento.
  • Promover el trabajo conjunto entre los profesionales de la psicología miembros de las organizaciones locales a fin de realizar investigaciones, contribuir al debate científico, encontrar propuestas de solución a los problemas comunes de Centroamérica y propiciar redes de trabajo y apoyo.
  • Facilitar y/o articular la ejecución de programas, proyectos y actividades planificadas entre sus miembros de manera particular o desde la UCCAP.
  • Planificación y realización del Congreso Centroamericano de Psicología, evento que se realizará cada dos años y cuya sede será rotativa entre sus miembros, la forma organizativa y demás disposiciones sobre el congreso será acordada y redactada en un manual operativo.
  • Crear, editar y divulgar revistas científicas, boletines, revistas de divulgación y libros, con contenido referente a las ciencias psicológicas, trabajo gremial o la salud mental.
  • Incidir ante la opinión pública y los tomadores de decisión regional y local, para el debate de los principales problemas sociales de envergadura psicológica, proponiendo líneas de acción específica y con fundamento científico y desde la perspectiva de derechos humanos.
  • Diseñar y efectuar eventos centroamericanos, convocando a especialistas de los países miembros, para ejecutar foros, coloquios y otros, que sean vistos como actividades regionales y cuyo fin sea aportar al desarrollo de la psicología en Centroamérica y dar pautas de solución a los principales problemas psicosociales de la región.
  • Coadyuvar en el quehacer de las organizaciones miembro, facilitando asesoría, apoyo técnico, financiamiento, acompañamiento en las actividades propias de cada Colegio o Asociación.
  • Crear códigos, protocolos, manifiestos u otros documentos formales que pueden servir como referencia regional en el tratamiento de temas, fenómenos y situaciones específicas.
  • Creación y gestión de medios propios que contribuyan al avance de la psicología como región y colaboren en los fines particulares de cada país.
  • Captar recursos humanos, financieros y otros que permitan la ejecución de sus programas, proyectos, actividades específicas y la auto sostenibilidad de la organización regional. Esta gestión podrá hacerse mediante actividades con fondos revolventes o efectuando gestiones ante: Entidades gubernamentales, legaciones diplomáticas, empresa privada, organismos internacionales, instituciones homólogas, sean de carácter internacional o estatal, o bien, de personas jurídicas o naturales que decidan cooperar con los objetivos de la UCCAP o con algún programa, proyecto u actividad en específico, sea que está en ejecución o en planificación.
  • Conformar grupos de trabajo o comisiones especiales, que se enfoquen en áreas de la psicología, temas u otros que contribuyan a un avance de las ciencias psicológicas en la región.
  • Visibilizar el aporte de las instituciones y profesionales de la psicología, así como su trayectoria, a través de la entrega de reconocimientos o premios especiales, con distinción regional.
  • Suscribir convenios, firmar acuerdos o memorándums de entendimientos que traigan beneficios a la región.
  • Firmar pronunciamientos, cartas de acompañamiento o solicitudes específicas y hacerlas públicas, cuando esto signifique un aporte al desarrollo de la psicología, aspectos psicosociales o asuntos de derechos humanos en la región o países en particular.

Beneficios para las organizaciones

  • Mediante la UCCAP, las organizaciones compartirán proyectos que podrán ser adaptados a las condiciones de país, contando con asesoramiento continuo por la instancia creadora de la idea o proyecto.
  • Fortalecer presencia regional y apoyo centroamericano que dará fuerza en la búsqueda de hacer incidencia en políticas públicas.
  • Efectuar proyectos de impacto regional.
  • Romper fronteras para mercadear eventos académicos y programas formativos, como congresos, foros, diplomados, entre otros.
  • Realizar consenso sobre temas de contexto como tele psicología, ética, formación continua, medio ambiente, psicología para la paz, y más.
  • Efectuar proyectos que buscan el fortalecimiento de la evaluación psicológica en la región, lo que permitirá obtener herramientas adaptadas a la realidad centroamericana.
  • Fortalecer acciones en temas de psicología de emergencia, tanto de contenido, redacción de protocolos que sean de consulta regional hasta la prestación de apoyo durante un desastre causado por un fenómeno natural que impacte directamente en un país de la región.

Beneficios directos a los miembros:

La UCCAP, permitirá grandes beneficios al miembro activo en sus respectivas organizaciones, los que inicialmente serán:

  • Programas de intercambio profesional, pasantías y licencias temporales o permanentes de ejercicio en psicología en los países centroamericanos.
  • Becas para programas formativos de validez regional.
  • Presentación de investigaciones en congresos regionales.
  • Participar en debates científicos y académicos en la región.
  • Presentar artículos de investigación, de opinión y otros para ser divulgados en los diversos formatos de revistas que tendrá la UCCAP
  • Participar en comisiones, grupos de trabajos y otros órganos que cree la UCCAP, para fortalecer la psicología en el Istmo.

Únicos compromisos

  • Participación activa en la UCCAP, en la asamblea general y junta directiva, de acuerdo a los estatutos de la federación
  • Pago de cuota anual.
...

Redimensionar imagen