Día Internacional de la Paz, 21 de setiembre. – Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica
Coronavirus 2019 (COVID-19)

COLEGIO DE PROFESIONALES EN PSICOLOGÍA DE COSTA RICA

Día Internacional de la Paz, 21 de setiembre.

Fecha Publicación: 21/09/2017

.

Cuando hablamos de cultura de paz necesariamente tenemos que hacer referencia al concepto de “PAZ” y como se ha enfocado dicho término. Tradicionalmente se definió la paz como el periodo de tiempo que transcurre entre 2 conflictos armados o guerras. Dicho concepto parte de un enfoque negativo de paz, entendiendo la misma sólo como ausencia de guerra. Este concepto resulta pobre, poco constructivo y no refleja todos los elementos que engloba la Paz.

La paz, como se ha definido actualmente, consiste en un proceso interactivo de armonía social, respeto y tolerancia a los demás, donde no existe violencia directa, cultural ni estructural entre las partes, permitiendo el desarrollo pleno de los individuos. Va más allá de la mera ausencia de conflictos armados o de violencia, siendo que la misma se entiende desde la interacción entre individuos y el mutuo respeto dentro de un contexto donde se permite el ejercicio de la individualidad.

Johan Galtung, uno de los principales expertos en la actualidad sobre el estudio de la paz nos dice:

“La paz no es únicamente la ausencia de guerra o violencia, sino el fortalecimiento de los aspectos positivos que la edifican, como son la armonía, la cohesión, la colaboración y la integración.

Juan Pablo Lederach considera que La paz más que un estado es un proceso, no es estático, evoluciona, tiene vida.

“En lugar de ver la paz como un estado final, estático, la transformación de conflictos concibe la paz como una cualidad en continua evolución y desarrollo de las relaciones”.

Centrándonos específicamente en el término cultura de paz, debemos indicar que el mismo es un término reciente, que refiere al desarrollo de una cultura respetuosa de los derechos humanos, sostenible y en armonía con el medio ambiente y su entorno, donde se gestionan constructivamente los conflictos y se respetan plenamente las diferencias. Es un concepto acuñado por la ONU a finales del siglo XX:

Artículo 1: Una cultura de paz es un conjunto de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos de vida basados en: a) El respeto a la vida, el fin de la violencia y la promoción y la práctica de la no violencia por medio de la educación, el diálogo y la cooperación; b) El respeto pleno de los principios de soberanía, integridad territorial e independencia política de los Estados y de no injerencia en los asuntos que son esencialmente jurisdicción interna de los Estados, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional; c) El respeto pleno y la promoción de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales; d) El compromiso con el arreglo pacífico de los conflictos; e) Los esfuerzos para satisfacer las necesidades de desarrollo y protección del medio ambiente de las generaciones presente y futuras; f) El respeto y la promoción del derecho al desarrollo; g) El respeto y el fomento de la igualdad de derechos y oportunidades de mujeres y hombres;  h) El respeto y el fomento del derecho de todas las personas a la libertad de expresión, opinión e información; i) La adhesión a los principios de libertad, justicia, democracia, tolerancia, solidaridad, cooperación, pluralismo, diversidad cultural, diálogo y entendimiento a todos los niveles de la sociedad y entre las naciones; y animados por un entorno nacional e internacional que favorezca a la paz. (Asamblea General del 6 de octubre de 1999, Acta 53/243).

Como parte de ese cambio de paradigma, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 21 de setiembre como el Día Internacional de la Paz y  en el año 2001 la Asamblea General decidió por unanimidad designar este Día jornada de no violencia y alto el fuego.

La cultura de paz involucra a toda la sociedad, no es una obligación sólo de un gobierno, o del Estado, es un proceso que debe ser trabajado y desarrollado permanentemente por todas las personas y organizaciones en su relación con la comunidad, familia, sociedad en general.  Es por ello que desde el año 2012 el Colegio Profesional de Psicólogos ha venido trabajando en materia del desarrollo cultura de paz. Mediante un acuerdo de Junta Directiva en el año 2015 se aprueba iniciar los requerimientos para la creación de un centro de abordaje pacífico de conflictos, siendo que el 5 de abril del 2016 se abren las puertas de lo que conocemos como CIREC, Centro Integral de Resolución de Conflictos cuyos ejes son: a-Capacitación, b-Servicios de Resolución pacífica de conflictos, c-proyección social.

La Ley Sobre Resolución Alterna de Conflictos y Promoción de la Paz Social, número 7727 establece en su artículo 1 que toda persona tiene derecho a una adecuada educación sobre la paz, siendo que la educación debe formar para la paz y el respeto a los derechos humanos             

Siguiendo con lo preceptuado por el artículo citado, el Colegio ha venido trabajando fuertemente en la capacitación de agremiados en el abordaje constructivo y pacífico de los conflictos, tanto desde la esfera interpersonal como intra -personal.

La psicología permite complementar el manejo legal de los conflictos ofreciendo un abordaje integral, humano y holístico de los mismos, promoviendo el desarrollo de conductas asertivas, constructivas e inclusivas.

En tiempos donde la violencia sigue en aumento, las pocas habilidades de afrontamiento a la frustración que se evidencia en la población en general y la intolerancia hacia los otros, reclama la intervención urgente de la psicología en el fortalecimiento de una cultura de paz.

Algunos datos sobre el número de víctimas de homicidios dolosos entre los años 2010-2016, indica que para el 2010 se denunciaron formalmente ante el Organismo del Poder Judicial 527 homicidios, elevándose a 578 casos para el 2016. [1]

Por otra parte, el informe del Estado de la Nación 2016, indica que para el 2014, de las denuncias ingresadas al sistema de justicia, se identifican cuatro tipologías de delito principales, contra la vida (19.411), contra la propiedad (87.686), sexuales (8.072) y por infracciones a ley de psicotrópicos (2.962).

Según el Informe del Estado a la Nación, 2016, en un análisis se detecta que la tasa de homicidios se duplicó en veinte años, esto tomando los datos de 1990 a 2015.

Los datos anteriores demuestran los porcentajes y aumento de los niveles de criminalidad y violencia que presenta nuestro país,  haciéndonos reflexionar sobre la necesidad de un trabajo fuerte en cultura de paz y derechos humanos desde diferentes frentes.  

La paz es un trabajo arduo y continuo, que requiere el compromiso de todos nosotros y es por ello que desde el Colegio estamos promoviendo, fortaleciendo y facilitando espacios de diálogo, reflexión y sensibilización sobre este tema y trabajando por tener una cultura de paz, no sólo para nuestros agremiados sino para la ciudadanía en general.

Los datos anteriores demuestran los porcentajes y aumento de los niveles de criminalidad y violencia que presenta nuestro país,  haciéndonos reflexionar sobre la necesidad de un trabajo fuerte en cultura de paz y derechos humanos desde diferentes frentes.  

La paz es un trabajo arduo y continuo, que requiere el compromiso de todos nosotros y es por ello que desde el Colegio estamos promoviendo, fortaleciendo y facilitando espacios de diálogo, reflexión y sensibilización sobre este tema y trabajando por tener una cultura de paz, no sólo para nuestros agremiados sino para la ciudadanía en general.

Mensaje por el Centro Integral de Resolución de Conflictos-CIREC.

[1] Informe sobre “Análisis de los Homicidios Dolosos Vinculados a la Delincuencia Organizada durante el per iodo 2010-2016” Comisión Técnica Interinstitucional sobre Estadísticas de Convivencia y Seguridad Ciudadana-COMESCO.

...

Redimensionar imagen