21 marzo: Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial – Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica
Coronavirus 2019 (COVID-19)

COLEGIO DE PROFESIONALES EN PSICOLOGÍA DE COSTA RICA

21 marzo: Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial

Fecha Publicación: 21/03/2022

El 21 de marzo de cada año tiene lugar el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, este día conmemora las manifestaciones pacíficas ocurridas en 1960 en contra del apartheid que se practicaba en Sudáfrica, dentro de las cuales, 69 personas manifestantes fueron asesinadas producto de la represión policial. Es por esto que en 1966, la Asamblea General de las Naciones Unidas instó a la comunidad internacional a redoblar sus esfuerzos para eliminar todas las formas de discriminación racial. Con este día se busca reivindicar el respeto a la libertad de expresión de las personas racializadas, así como su representación pública, libre y segura en áreas de toma de decisiones, y el reconocimiento de las contribuciones de personas y organizaciones que luchan en contra de la discriminación racial (Naciones Unidas, s.f.).

El racismo es una forma de violencia sistemática, que no solo impacta en la construcción de las ideas sobre “el otro racializado” sino que también, desarrolla prácticas discriminatorias que están institucionalizadas. Las estrategias para seguir sosteniendo estas prácticas y discursos racistas se sostienen en la exclusión de los espacios públicos, en la poca representatividad o la representación estereotipada, en el desempleo y las desigualdades económicas. Por tanto, el racismo, no es solo la discriminación de una persona hacia otra, sino el Estado y sus instituciones naturalizando, permitiendo y ejerciendo la violencia a las personas por su color de piel y características físicas.

Dentro de esta estructura, las personas racializadas sufren los efectos de la desigualdad, pobreza, dificultades de acceso a bienes y servicios (empleo, educación, espacios lúdicos, salud). La población afrodescendiente en Costa Rica presenta los niveles más altos de desempleo, además en condiciones de precarización laboral que se traducen en salarios bajos y reducción de prestaciones sociales, lo que afecta a mediano plazo el desarrollo de sus capacidades individuales y el acceso a mejores condiciones de vida (PNUD, 2011). Asimismo, la población indígena del país presenta enormes dificultades de acceso, empezando por los centros educativos que no son cercanos, la escasez de oportunidades laborales dentro de los territorios, “el difícil acceso a la educación superior y la poca experiencia laboral (sea por discriminación o por falta de empleo en la zona)” (Unicef, 2020, p.56).

En este sentido, el Estado costarricense tiene la responsabilidad de ejercer justicia, cuido y resguardo a los derechos de las personas racializadas, mediante medidas reglamentarias y legislativas que permitan sancionar por comisión u omisión actos de discriminación racial en el país, que en la actualidad son inexistentes. La firma de acuerdos y pronunciamientos destinados a visibilizar la problemática del racismo deben ir acompañados de acciones afirmativas que promuevan mejores condiciones para las poblaciones racializadas.

Una Costa Rica Pluriétnica y Multicultural que sigue permitiendo la construcción publicitaria de imágenes estereotipadas de personas negras, que se sigue autodenominando “La Suiza Centroamericana”, es una Costa Rica que sigue legitimando el racismo e invisibilizándolo como problemática estructural y social.

Como profesionales en psicología tenemos la responsabilidad de “identificar y procurar la transformación de las relaciones de poder donde exista la opresión” (Código de ética y deontología, 2019). En cualquier área de acción, es necesario que analicemos nuestro posicionamiento respecto a las poblaciones con las que trabajamos, para identificar y corregir la reproducción de las estructuras de poder respecto a poblaciones de personas racializadas.

Por ello, no es suficiente conmemorar este día, sino más que ello, es necesario hacer un análisis que permita reconocer cuales son los privilegios con los que se cargan, como medio para definir la posición política que se tiene, asimismo, con respecto al Estado, asumir políticas públicas que realmente rompan los techos de cristal y cumpla con mejores condiciones para las poblaciones racializadas, y para nuestro gremio, ¿qué estamos haciendo para ser antirracistas?

Referencias

Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica. (2019). Código de Ética y Deontología. Recuperado de: http://www.pgrweb.go.cr/

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2020). Talleres de consulta con población adolescente y joven indígena para la Política Pública de la Persona Joven 2020-2024. Recuperado de: https://www.unicef.org

Naciones Unidas (s.f.) Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial 21 de Marzo. Naciones Unidas. https://www.un.org/es/observances/end-racism-day

Programa de las Naciones Unidas (PNUD) (2013). Situación socioeconómica de la población afrodescendiente en Costa Rica según datos del X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011. Centro Regional para América Latina y el Caribe. Panamá.

...

Redimensionar imagen