Secuelas de la pandemia en la Salud Mental de las personas deben atenderse desde un enfoque comunitario y no solo a nivel personal – Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica
Coronavirus 2019 (COVID-19)

COLEGIO DE PROFESIONALES EN PSICOLOGÍA DE COSTA RICA

Secuelas de la pandemia en la Salud Mental de las personas deben atenderse desde un enfoque comunitario y no solo a nivel personal

Fecha Publicación: 25/02/2021

CDP-054-2021

  • Traumatismo en la población costarricense, se ve intensificado por los efectos directos de la pandemia.
  • Investigación de la UNED – UNA refleja el trauma psicosocial y las consecuencias directas en los sectores más desfavorecidos de la población.

San José, Costa Rica, 25 de febrero, 2021. Los sistemas financieros y mercados internacionales, que definen las relaciones político-económicas a nivel global, determinan las brechas sociales entre los países y dentro de los países, donde la distribución y accesibilidad a la vivienda, educación, trabajo, servicios de salud y necesidades básicas son desiguales, impactando mayoritariamente a los segmentos poblacionales más vulnerables. Estas condiciones de carácter histórico influyen directamente en la salud mental de los colectivos costarricenses, en especial los sectores más desfavorecidos.

Para el Dr. Ángelo Argüello Castro, presidente del Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica es importante tener presente que estas condiciones estructurales han estado presentes desde antes de la pandemia, la misma solamente las aumenta. Desde el punto de vista psicosocial, la salud toma gran relevancia más cuando la pobreza, la depresión, la ansiedad, el estrés y el miedo se apoderan de una buena parte de la población, limitándose así el desarrollo integral de la persona y sus comunidades. Las relaciones macro estructurales han generado desigualdades que tienden a verse inconexas de las decisiones políticas y económicas recayendo a su vez la responsabilidad de resolver en la individualidad de la persona y su entorno.

La crisis fiscal que antecede a la pandemia aumenta con el COVID-19. Según el INEC, los índices de pobreza aumentaron de 2019 a 2020 en un 6.1 %, sumando 321.874 personas al total de 1.529.255 personas en condición de pobreza. El desempleo aumentó en unos 9,7 puntos porcentuales, lo que significa 526000 personas desempleadas y el subempleo aumentó en 13,3 %. Según CID-Gallup un 46 por ciento de los hogares costarricenses se encuentran sobre endeudados. Además, según el BCCR, los sectores más deprimidos son: hoteles y restaurantes, sector transporte; la construcción; el comercio; la manufactura y la agricultura. También ha sido ostensible la afectación al sector cultura y la economía informal (cabe resaltar que una buena parte de la población trabaja en este tipo de actividades y su ingreso económico también se ve mermado).

La influencia de estos cambios económicos, políticos, culturales, ambientales, sociales e ideológicos genera un impacto directo en la salud mental de la población costarricense, ensanchando el trauma psicosocial y teniendo resonancias directas en los sectores más desfavorecidos, tan cual lo refleja la reciente investigación de la UNED-UNA.

Según esta investigación un 32% de la población sufre alguna afectación en su salud mental, siendo la depresión, la ansiedad y las dificultades afectivas las más comunes. El 61% identifica un aumento en los reportes de los posibles síntomas, el 43,66% obtiene una puntuación catalogable como posible afectación severa de ansiedad generalizada. Se evidencia que, a menor nivel de educación, mayor presencia de indicadores de ansiedad.

En cuanto a la capacidad de resiliencia, que marca el poder del sujeto de ser un agente de catalización personal y comunitaria, la investigación indica que la mayoría (más de la mitad) de los costarricenses no se está adaptando y no logra sobreponerse de forma saludable a la situación de crisis vivida.

A menor edad menor capacidad de afrontamiento “Consideramos necesario desde el punto de vista de la prevención y promoción de la salud mental integral, generar nuevas plazas para profesionales en psicología en las diferentes instituciones públicas y privadas, desde la atención individual, familiar, grupal y comunitaria, esto con la finalidad de cubrir la alta demanda de los servicios de salud mental que tiene la población, siendo esta una deuda histórica de nuestro país con la sociedad costarricense” comento el Dr. Argüello. Además este gremio profesional exhorta a reconocer e intervenir, la necesidad de balancear las políticas públicas, relacionadas con los aspectos laborales y la salud mental.

Desde el Colegio de Profesionales en Psicología se hace un llamado a los sectores políticos a que se permitan incluir y asesorar cuando sea necesario por los diferentes grupos gremiales a través de los colegios profesionales y universidades. Esto con la finalidad de que las políticas públicas y planes nacionales tengan una mayor incidencia en la población, dándose así una mejor justicia social que se vea reflejada en el aumento de la calidad de vida de la población en general.

Contacto de prensa:
Para más información puede comunicarse con Marco Ramírez Navarro al 8930-3718.

...

Redimensionar imagen