Sin bienestar psicosocial no hay Salud Mental – Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica
Coronavirus 2019 (COVID-19)

COLEGIO DE PROFESIONALES EN PSICOLOGÍA DE COSTA RICA

Sin bienestar psicosocial no hay Salud Mental

Fecha Publicación: 05/05/2023

  • Con esta consigna, el Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica, realiza un vehemente llamado a las autoridades de Gobierno para iniciar un diálogo nacional sobre la creciente situación de violencia que enfrenta el país.
  • Transmisión completa del encuentro está disponible para todo público en perfil de Facebook del CPPCR.

 

5 de mayo, 2023 l San José – Con el conversatorio “Reflexiones sobre formas novedosas de violentar: ¿Desde dónde posicionarnos como profesionales en Psicología en el contexto actual?”, profesionales en psicología, realizaron un análisis de la ola de violencia que atraviesa nuestro país y la sociedad costarricense, con un enfoque desde el comportamiento humano y su impacto en la dinámica social.

Cómo bien se señaló al inicio de nuestro encuentro, las personas profesionales en psicología tenemos el deber y la responsabilidad de promover la paz social, el respeto y la solidaridad, así lo indica nuestro código de ética y deontológico cuando refiere que el quehacer psicológico incluye tanto las personas como el entorno en el que están inmersas, salvaguardando la dignidad, la libertad y los derechos humanos, de ahí también que radica la importancia de hacer un alto y analizar la coyuntura país que nos aqueja y valorar posibles acciones que sumen en la búsqueda de soluciones”, expresó el Dr. Ángelo Argüello Castro, Presidente del CPPCR.

Marco Vinicio Fournier, psicólogo social, Máster en Metodología de la Investigación e investigador social desde 1978, explicó que se debe entender que existe una dotación instintiva para las emociones pero con la posibilidad de controles a nivel cerebral, que a su vez están basados en controles sociales, para tratar de analizar qué está pasando en el país con respecto a la violencia.

En el año 2022 se llegó a la tasa homicidios más alta de nuestra historia y podemos ver en este primer cuadro. He tratado de acumular información sobre diferentes tipos de violencia desde el año 2011 que es cuando comienza a ver indicadores confiables para la mayoría de los tipos de violencia y cómo podemos ver el caso de la tasa homicidios en el 2022 se llega a una tasa del 12.58%; para que nos demos una idea, a principios de la década de los 90’s, la tasa de homicidios andaba un 4%, o sea se ha triplicado” explicó Fournier.

Según Fournier, diferentes manifestaciones de violencia como el narcotráfico, la criminalidad y el crimen organizado, violencia doméstica y violencia contra la mujer también presentaron tendencia al alza en sus tasas anuales, con una ligera baja durante el año 2020 como consecuencia de la pandemia, para nuevamente aumentar en 2021 y 2022.

Por su parte, el Máster en Psicología Clínica Mario Alonso Madrigal, abordó otra óptica de violencia, como lo es la violencia digital, que también aqueja a la población costarricense con especial impacto en las poblaciones jóvenes, quienes son mayoría clara en uso de ambientes digitales.

Con una gama amplísima de terminologías que definen una realidad igualmente copiosa de formas de violencia en ambientes digitales, Madrigal abordó también los riesgos y afectaciones a la Salud Mental que las personas podrían presentar al tener que vivir este tipo de situaciones; emociones como vergüenza, culpa, ira e impotencia, hasta llegar a pasar por una depresión, estrés, agotamiento o angustia generalizada, trastornos de ansiedad, entre otras.

Es importante mencionar que estas afectaciones no se quedan en el campo virtual donde son generadas, estas son trasladas a entornos de interacción física, donde las personas pueden expresar la violencia sufrida violentándose o violentando a otras personas”, acotó Madrigal.

En contraparte, la Licda. Sue Helen Roldán, mediadora certificada y codirectora del Centro Integral de Resolución de Conflictos – CIREC del Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica abordó la arista de la educación sobre la paz como un derecho de las y los individuos, haciendo énfasis en el reto que cuentan las personas profesionales en Psicología, como formadores y protectores de este derecho.

Si la violencia es una decisión, la construcción de paz también es una decisión; una cultura de paz tiene que gestionar de manera constructiva los conflictos. Cerrar los ojos a situaciones de violencia bajo la tradicional afirmación: “si no lo vi, no existe”, eso también violenta y tampoco resuelve”, expresó Roldán.

Las personas panelistas destacaron la importancia de intensificar los esfuerzos en educación como herramienta para la identificación, atención, tratamiento y denuncia de cualquier forma de violencia del que seamos testigos o bien, experimentemos en carne propia e hicieron especial llamado a las autoridades a invertir más en educación y a sociedad civil a informarse y apoyar iniciativas en pro de la prevención y erradicación de toda forma de violencia.

Este espacio de discusión es de acceso público para todas las personas que deseen consultar la información brindada por los panelistas. Para ello solo deberán ingresar a la página de Facebook de nuestro Colegio, a través del enlace que compartimos a continuación https://fb.watch/kkTNEh9s_d/

...

Redimensionar imagen